Derechos Digitales en Latinoamérica [S1E1] - Fundación Karisma
Presented by: Alex Mayorga Adame, Carolina Botero
Start at
Originally aired on September 9, 2023 @ 12:30 PM - 1:00 PM EDT
Un escaparate para organizaciones trabajando en el espacio de los derechos digitales en Latinoamérica.
Sugiere una organización trabajando en este espacio via https://forms.gle/PMkzbDzTzYMBVDiB9
Spanish
Transcript (Beta)
Hola, ¿qué tal? Buenos días, buenas tardes, buenas noches, dondequiera que nos estén sintonizando en Cloudflare TV.
Mi nombre es Alex Mayorga Adame y estamos el día de hoy comenzando el año y comenzando un nuevo segmento en Cloudflare TV, que es Derechos Digitales en Latinoamérica.
Para este primer episodio nos acompaña Carolina Botero de la Fundación Carisma en Colombia.
Bienvenida Carolina, buen día. Muy buenos días, Alex, y muy contenta de estar acá.
Felices de tenerte y muchísimas gracias por apoyar el inicio de este proyecto.
Bueno, nos gustaría que nos comentaras primero un poco de tu historia personal y cómo llegaste a Carisma, si fueras tan amable.
Claro, mira, yo soy abogada, abogada colombiana. Me gradué hace mucho tiempo y durante varios años fui abogada corporativa.
Pero, digámoslo así, que mi hobby era tecnología y estaba impulsado por el hecho de que mi papá trabajaba en temas de desarrollo de software y me ponía, digámoslo así, a resolverle sus problemas jurídicos.
Así que yo en mis tiempos libres revisaba licencias de contratos de software y analizaba problemas de propiedad intelectual y demás.
Por esa época me fui a estudiar y mi papá quería hacer una tesis diferente.
No quería continuar como abogada corporativa, estaba en el sector financiero.
Y le comenté a mi papá y me habló de una cosa nueva que creía él iba a tener mucho futuro que se llamaba el software libre.
Así que empecé a revisar, mi tesis de maestría fue sobre licencias GNU-GPL, o sea, las licencias de Linux, de Salman, realmente, de Salman.
Y eso me metió en ese mundo. Posteriormente empecé a meterme mucho en temas de cultura libre, Creative Commons y toda esa línea.
Pensar en los bienes comunes digitales y en los problemas que se estaban enfrentando en torno al acceso al conocimiento.
Como ese mundo que de repente se abría una gran biblioteca de Alejandría digital, pero que tenía muchas barreras que eran sobre todo jurídicas.
Esos fueron mis inicios. Cuando regresé de estudiar, comencé a buscar trabajo en esos temas, pero no había mucho.
Existía la Fundación, que era la Fundación Carisma que había arrancado en 2003.
Trabajaba en temas de acceso al conocimiento, software educativo, cómo usar tecnología en el sector educativo.
Entré allí y empecé a trabajar sobre todo con bibliotecas y con proyectos innovadores dentro de las universidades, a ver cuáles eran sus viabilidades jurídicas y cómo se podían hacer posibles.
Posteriormente, en 2011, entra al Congreso un proyecto de ley que se llamó en Colombia La Ley Lleras, que era para implementar el TLC de Colombia con Estados Unidos.
Era el proyecto de ley y era sobre responsabilidad de intermediarios.
Y fue la misma época en que en Estados Unidos se discutía sopa y pipa.
Y en Europa la ley SINDE, creo que era lo que se llamaba en España.
Se armó un escándalo muy grande. Las comunidades técnicas con las que yo venía trabajando, sobre todo las de software libre, me pidieron ayuda para entender el proyecto.
Yo era como de las pocas abogadas que manejaba esos temas de tecnología.
Así que me metí de lleno en eso y empezamos a hacer campañas digitales.
Fuimos los primeros con un activismo digital en contra de un proyecto de ley.
Hicimos streaming desde el Congreso. Hicimos muchas cosas novedosas en esa época, 2011, y detuvimos el proyecto de ley.
O sea, iniciamos como vamos a protestar y terminó en que se detuvo.
Con eso, en Carisma nos dimos cuenta que no existía, desde la sociedad civil, nadie que estuviera trabajando para analizar el impacto que tenía la tecnología y las regulaciones de las políticas públicas y demás.
Así que comenzamos a trabajar en eso. Ya en 2014 hicimos el cambio formal en la fundación, además porque mi familia ya estaba retirada.
Se hizo la modificación y yo pasé a ser directora, y desde entonces podríamos decir que Carisma se convirtió en una organización de derechos digitales.
Venía trabajando solo acceso al conocimiento y ahí se amplió el portafolio.
Hasta ahora. Ese es más o menos un resumen de varios años. ¡Guau! Pues impresionante la historia como mencionas.
Sopa y Pipa también me tocó, cuando yo estaba en México, como sacar algunos tuits y cositas cuando estaba, porque también, si mal no recuerdo, hubo algo similar en México, una ley que trataba de alinearse a esos conceptos que había en Estados Unidos.
Bueno, ahora sí nos pudieras contar un poco de lo que Carisma hace hoy, o un poco lo que mencionabas de cómo la organización se ha ido transformando a través del tiempo, y cuáles son sus principales actividades actualmente.
Pues mira, como te digo, para el 2014 empezamos a pensarnos qué significaba ampliarnos, dejar de trabajar con comunidades de base y pasar a ser incidencia política más que nada, y que era derechos digitales.
Y lo que hicimos fue un primer plan estratégico que hablaba de acceso al conocimiento, seguridad y privacidad, gobernanza de Internet, e incluso innovación.
En ese momento hablábamos de derechos digitales y teníamos como horizonte incluso tener trabajos transversales en libertad de expresión y en perspectiva de género.
Ese fue como el portafolio que nos permitió trabajar los primeros cinco años, teniendo claro que nuestra principal función era incidencia en política pública, y que para eso había herramientas como la investigación y la comunicación, que se prestaban para hablar de estos temas.
Hace poco hicimos un cambio, una evaluación más bien del plan estratégico, y empezamos a pensar en que ya no hay necesidad de hablar de derechos digitales, la gente ya sabe que los derechos humanos se trasladan al mundo digital, que son parte del mundo digital, que hay derechos humanos en lo digital, que lo que sucede es que puede necesitar ajustes, que la forma como se ejercen puede ser diferente, la forma como se espera que se implementen puede ser diferente porque el entorno es distinto.
Y entonces nuestro nuevo plan estratégico comenzó más bien a pensar en cuáles eran los cambios que queríamos ver en un mundo que está atravesado por la tecnología.
Y nuestro actual plan estratégico habla con una línea de trabajo en democratización del conocimiento y la cultura, otra línea es participación cívica, otra es autonomía, y la otra es inclusión social.
Y aquí ya entonces estamos más apuntando a esos cambios, o a la forma, a lo positivo, a lo que queremos ver que suceda con la tecnología.
Y tenemos dos temas transversales que tienen que ver con esta línea, nuestro enfoque principal es incidencia, y sin embargo tenemos dos laboratorios, que son el laboratorio de seguridad y privacidad, y el laboratorio de apropiación tecnológica, con el cual hacemos trabajo directo con comunidades para informar nuestra incidencia, pero también para trasladar lo que aprendemos acá a las comunidades, como en un círculo, en un circuito virtuoso.
Esa es un poco la forma como estamos trabajando y lo que hacemos.
Esto un poco confunde a la gente porque no es la forma tradicional en que la gente habla de los temas de derechos digitales, entonces te hablo por ejemplo que en democratización del conocimiento a qué le apostamos, le apostamos a la apertura, al patrimonio digital, en participación cívica queremos que la tecnología sirva para que se promuevan espacios de debate público, procesos públicos.
Queremos contener o analizar o ver qué sucede con la vigilancia y abuso del poder, y trabajamos muchísimo el tema de seguridad digital.
En autonomía e indignidad nuestros trabajos están en temas que son ahora muy de moda, identidad, decisiones algorítmicas, explotación de datos, inclusión social, tiene que ver con temas que nos importan priorizados, porque sabemos que en esto el mundo es muy grande, pero sobre todo trabajamos fuerte libertad de expresión, género y acceso a la tecnología por poblaciones vulnerables.
Y bueno, los laboratorios que ya te cuento, es no que nada un trabajo con comunidad.
Wow, impresionante el trabajo y lo completo que, lo holístico vaya que mencionas, y me gusta muchísimo esa parte de siempre de volver a la comunidad.
¿Cuáles dirías que en tu campo de acción en Colombia son temas que quizá la audiencia que nos ve y nos escucha el día de hoy de Colombia pudiera prestar quizá más atención o te gustaría darle foco a través de este segmento?
Quizá porque está de moda, creo que podríamos, o va a estarlo, va a ser el tema de los próximos meses en mi país, creo que hay que hablar de elecciones, verdad.
Las elecciones cada vez más tienen tecnología y es uno de esos sectores donde hablar de derechos humanos o de derechos tiene mucho sentido.
En primer lugar, las elecciones se supone que es uno de los pilares de la democracia y nunca hemos dejado de tener elecciones, pero la forma como se ha incorporado la tecnología ha sido como sin cuestionarnos el impacto que la tecnología tiene.
Hasta hace un par de décadas nuestras elecciones eran completamente manuales y eso suponía unos retrasos, pero también una serie de garantías.
La legislación estaba hecha para esos procesos. Las legislaciones casi que en ningún país latinoamericano han cambiado fundamentalmente, pero si miras la forma como ha cambiado una elección es muchísimo.
Ya la tecnología está, incluso más desde Brasil que tiene proceso completamente de voto electrónico sin papel, hasta países que siguen siendo manuales, pero en el intermedio la mayoría de nuestros países ha incorporado tecnología, sea porque cuentan los votos, porque hacen preconteos en boca de urna que votan datos y mandan a la gente tranquila a dormir.
Hay procesos tecnológicos que se han incorporado y sin embargo las garantías de transparencia, integridad electoral, integridad del voto o secreto del voto, que son los derechos o las garantías que tenemos para que nuestro derecho al voto sea legítimo, no se han actualizado.
Entonces, en términos de transparencia, una cosa es mirar una elección que los votos se cuentan manualmente y se llevan manualmente y otra cuando los datos los metes a un computador.
En ese momento entras como en una caja negra y en este caso la caja negra no es como la caja negra de los aviones, que precisamente cuando se abren es para mirar qué sucedió y poder...
sino que muchas veces son cajas negras, negras, oscuras, porque no hemos incorporado las garantías que permitan que al abrir esa tecnología podamos verificar lo que sucede ahí dentro.
Entonces sí creo que es súper importante en este momento que siempre hay elecciones y en Colombia las va a haber en marzo y en mayo, hablar de eso, las auditorías, los controles, la forma como personas podemos hacerle seguimiento a procesos que cada día más están atravesados por tecnología.
Y eso significa hablar de esa tecnología, entender la tecnología, cuestionar el voto electrónico.
El voto electrónico es quizás uno de los mecanismos de votación más complejos porque es muy oscuro.
Nosotros en Carisma creemos que es necesaria la tecnología sin duda, pero estaríamos en contra del voto electrónico, aunque en Colombia finalmente lo aprobaron y fíjate, todo el mundo lo pedía porque considera que esa es una forma de evitar el fraude.
Y lo que puede hacer es evitar algunos tipos de fraude, pero incorporar mucha oscuridad y va a ser muy difícil hacer el seguimiento.
Lo que logramos evitar en Colombia fue el voto por Internet porque el voto por Internet sí que tiene menos capacidad de control.
Esa me parece que es como una cosa central.
Otra que hablábamos contigo justo antes de empezar tiene que ver precisamente con la seguridad digital de los periodistas, creo que siendo latinoamericanos, después de este año, cómo no hablar de protestas y de la ola de inconformidad que hay en la región que se va a convertir en procesos políticos aquí y allá, personas, comunidades, colectivos, ciudadanía protestando y eso termina en disidencia, hay disidentes políticos, hay periodistas revisando lo que pasa, hay activistas, hay un montón de gente que está en una de las regiones con más problemas en América Latina para su integridad.
Colombia es uno de los países que más mata líderes sociales y activistas, en donde más mueren y mueren asesinados.
Entonces uno de los temas clave en ese cóctel es la seguridad digital de estas personas.
En esa semana fue la noticia de que también en El Salvador hay Pegasus y eso, digamos, enfrentar eso tiene muchas aristas, desde cómo trasladamos a la regulación estos riesgos porque la interceptación de comunicaciones hoy no tiene nada que ver con lo que era hace 20 años, como en el caso de las elecciones, ya no es lo mismo, ya no es el agente de 69 que se llamaba con su teléfono en el zapato, ya es diferente esas tecnologías.
Y por tanto, ¿qué significa para las regulaciones y las garantías que debemos tener en las regulaciones?
Y adicionalmente, ¿cómo hacemos las investigaciones?
¿Qué capacidad local tenemos para apoyar a esta población que se encuentra con esos riesgos de vigilancia estatal, pero también corporativa, etcétera?
¿Cómo podemos apoyarlas, mejorar su seguridad? Usualmente son organizaciones que no cuentan con suficientes recursos económicos, que tienen trabajo cotidiano muy grande y no les da tiempo a protegerse.
Entonces ese también es un trabajo en el que Carisma se involucra mucho y que creo que es importante que la gente mire, busca la organización digital de tu zona.
En Latinoamérica ya hay decenas de organizaciones similares a Carisma, más grandes, más pequeñas, y entérate, infórmate, y ayuda a hablar de seguridad digital.
Yo creo que ese sería, ya que estamos también además en Cloudflare, pues hablemos de seguridad digital, ¿no?
Claro que sí, y bueno, ya que lo mencionas también, tanto para Carisma como para cualquier otra organización, recordarles sobre el proyecto Galileo de Cloudflare, que básicamente ofrecemos gratuitamente nuestros servicios de seguridad para organizaciones que ya se encuentren en protección de derechos, quizá periodistas, incluso arte, invitarlos a buscarlo en nuestra página y aplicar si es relevante para sus organizaciones.
Bueno, una última pregunta que te voy a hacer para nuestra audiencia que nos escucha hoy, el ciudadano de a pie en Colombia, si tienes algún llamado a la acción, ya mencionabas ser vigilantes y críticos durante el periodo de elección que se viene, pero no sé si haya algo más que te gustaría recomendar a quienes nos escuchan el día de hoy.
Bueno, parece que efectivamente me anticipé con el tema de las elecciones porque es uno que está en este momento pues atravesándolo todo, ¿verdad?
Pero yo no sé, quizá también retomando el punto de las protestas, hay en este momento como una...
O sea, analizar qué fue lo que sucedió en Colombia durante las protestas es en este momento una de las prioridades.
Están saliendo muchos informes que están mostrando qué fue lo que sucedió.
Y muchas veces porque es más fácil verlo, y porque es lo importante, por supuesto la cantidad de personas que murieron por armas fue muy grande y eso es gradísimo, y es por supuesto lo más importante, pero me parece que también mirar, empezar a mirar la dimensión tecnológica de las protestas es importante.
Entonces, porque cada vez más, y eso lo mostró la pandemia, también el derecho a la protesta va a ser un derecho digital.
Dado que estas protestas sucedieron durante pandemia, mucho de lo que estábamos acostumbrados a que sucediera en la calle pasó en Internet, o hubo herramientas que se hicieron tecnológicas.
Entonces, mirar cómo estas actividades incluso que uno siente tan lejanas o tan diferentes como lo es una protesta, cómo tienen esa dimensión, ¿verdad?
Y poder hacerles el seguimiento es importante, verificar cuál fue la forma como hubo una cosa que se llama el ciberpatrullaje que se está dando en Colombia, pero también en otros países como Argentina, Bolivia, Uruguay.
¿Qué pasó? O sea, ¿cómo el patrullaje de la calle se volvió ciberpatrullaje?
¿Qué significan los perfilamientos? ¿Cómo esto se sale de la órbita de garantías que tenemos como ciudadanía?
¿Y eso qué significa para las reformas a las regulaciones que vamos a requerir en los próximos años?
Necesitamos, por supuesto, que la policía y los organismos del Estado tengan las capacidades para investigar el crimen.
Y queremos que nos protejan y que haya seguridad, pero esto tiene que tener un marco constitucional.
La forma como esto se está dando con la tecnología está cambiando la forma en que lo vivimos y es necesario cuestionarlo, analizarlo, pensarlo, porque de esto no solamente poco se habla, sino poco se ve, y hay que visibilizarlo más, diría yo.
Pero la forma como uno lo puede hacer es leyendo sobre el tema, preguntando sobre el tema y apoyando los procesos cuando organizaciones como Carisma nos ponen sobre la mesa y reclaman, digamos, cambios regulatorios.
Ese sería mi llamado a la acción.
Claro que sí, sí, es importantísimo. Como mencionas, primero, informarse, segundo, entender.
Creo que también un tema que tocaste de inicio, la parte del conocimiento libre y el tener acceso a los códigos fuente de las cosas que estamos utilizando, etcétera, son súper importantes para realmente tener esa transparencia.
Estamos a unos minutitos del fin del segmento, Carolina, pero nuevamente agradecerte un montón el hecho de que estés hoy con nosotros y que nos estés contando todo esto que está ocurriendo en Colombia, un poco la historia tuya y también la historia de Carisma.
No sé si tengas algo más para nuestra audiencia para comenzar a cerrar el segmento.
No, pues que si tienen algunas dudas, entren al portal de Carisma, carisma.org.co y hay mucha información.
Hace poco lanzamos también, por ejemplo, una página web sobre identidad digital, mirando esto cómo sucede en Colombia.
Otro tema que creo que es clave, que atraviesa desde las elecciones hasta tu cotidianidad y que está atravesada ahora por tecnologías muy invasivas, como es la biometría, que va desde el reconocimiento facial hasta cosas de absoluta ciencia ficción, tu ADN, etcétera.
Y, de nuevo, que retan los marcos regulatorios de nuestros países porque no hay garantías, no hay regulaciones sobre eso.
Entonces, hay toda una página, hay un sitio web que se llama Identidad, dentro de Carisma e Identidad Digital, creo.
Y estaría muy chévere si entran, lo analizan, lo miran un poco. Creo que temas de inteligencia artificial, reconocimiento facial, etcétera, son temas que se van a poner muy de moda y sobre los que vamos a estar hablando muy pronto.
También sacaremos un informe sobre la forma como se hizo la Política Nacional de Inteligencia Artificial en el país.
Y, nada, yo creo que eso va a ser interesante mirarlo y discutirlo.
Te agradezco nuevamente. Para nuestra audiencia, bueno, invitarlos.
Este es el primer episodio de, esperemos que sean muchos, de Derechos Digitales en Latinoamérica.
En la parte baja de la transmisión, tenemos un enlace a una forma en donde esperamos recibir todas sus recomendaciones de otras organizaciones que están trabajando en el espacio de los derechos digitales en América Latina, que les gustaría que estuvieran en este escaparate en Cloudflare TV.
Invitarles a que nos dejen los correos electrónicos o los nombres de organizaciones que pudiéramos contactar para brindarles este espacio.
Igualmente a ti, Carolina, que veo que tienes un conocimiento en el espacio tanto en Colombia como en Latinoamérica y me imagino en el mundo entero, para que nos conectes con algunas otras organizaciones que pudieran beneficiarse de participar en este espacio.
Y nuevamente recordarles sobre proyectos pro bono que tiene Cloudflare, como son el proyecto Galileo para la protección de organizaciones, invitarlos a inscribirse a este programa.
Y también tenemos el proyecto Pangea que está enfocado principalmente en redes comunitarias que tengan una conexión directa a la red de Cloudflare para poder mejorar su conectividad.
Carolina, ¿algo más que nos quieras decir para ir cerrando el segmento?
No, pues quizás solamente agregar a raíz de la invitación que me haces que muchas de las organizaciones de derechos digitales de la región estamos unidas en una red que se llama El Sur, donde también hay información y hay datos sobre lo que sucede en América Latina.
No somos...
Hay más organizaciones trabajando, digamos, fuera de las que estamos allí, pero esa es una red interesante para mirar.
De nuevo, mil gracias por invitarme.
Y bueno, se nos quedaron muchas cosas pendientes por hablar, pero habrá más oportunidades.
Muchas gracias, Alex. Claro que sí, Carolina.
Esperemos tenerte de vuelta y también estaré contactando a estas organizaciones, como mencionas, en El Sur y otras que veo que están trabajando en este espacio y que me da muchísimo gusto que así sea, que América Latina no se quede detrás en todas estas cuestiones de proteger los derechos digitales de todos nosotros en el ciberespacio, como dices, la inteligencia artificial, tantas cosas que se vienen ahora y cómo esto va a seguir revolucionando y cambiando conforme avanza el tiempo.
Y como dices, que ya básicamente nuestra vida entera se encuentra en el entorno digital, entonces siempre hay que ser muy vigilantes de dónde colocamos nuestros datos, de qué salvaguardas tenemos disponibles para nosotros y siempre mantenernos seguros allá afuera.
Carolina, nuevamente te agradezco, te mando un gran abrazo hasta Colombia y te doy un par de minutos para cerrar.
Nada, de nuevo mil gracias por la invitación, desde Carisma, los esperamos a todos en nuestra página web, en los eventos que realizamos durante pandemia tuvimos varios online, yo no sé, este año apenas está arrancando y esperamos tener un plan de trabajo lleno de cosas para hacer.
Quizás una cosa adicional que no dije y que me gustaría es que en tema de elecciones uno de los problemas más graves que ha habido en América Latina ha sido la violencia digital de género que afecta particularmente a las mujeres, a las candidatas, a las que se hacen más visibles con unas amenazas muy fuertes de violencia sexual, deepfakes, una cantidad de temas.
Sobre eso vamos a estar trabajando también en Colombia, vamos a hacer un informe de lo que sucede y a mirar qué pasa.
Creemos que las voces femeninas tienen que escucharse, la mitad de la población no puede quedar silenciada y apoyar en ese sentido a las mujeres que hacen su voz pública es una obligación de todas nosotras para garantizar no solamente que no sufran violencia, sino que su voz sea escuchada.
Claro que sí, súper importante. También revisaba en Carisma que tienen un espacio, como dices, de violencia digital de género, invitarles también a revisar a todas las personas que puedan estar sufriendo de esto y hacerlo visible y obviamente trabajar para eliminarlo.
De nuevo cuenta un gran agradecimiento, Carolina, por apoyarme con este primer episodio de la serie de Derechos Digitales en Latinoamérica en Cloudflare TV.
Te envío un gran abrazo, también muchísimas gracias a la audiencia por verles a recordar de la forma que tenemos en la transmisión para que nos hagan saber de otras organizaciones.
Un gran saludo, un gran abrazo, sigue manteniéndote segura tanto en la vida real como en el mundo digital, Caro.
Te agradezco. Un gran abrazo. Hasta luego y otro abrazo.
Hasta luego. Chao a la audiencia. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org